Inicio Arte y Cultura Carlos de Sigüenza y Góngora: el renacentista mexicano

Carlos de Sigüenza y Góngora: el renacentista mexicano

por Adriana Negrete

Por ser el más culto de su época, Carlos de Sigüenza y Góngora fue considerado un renacentista mexicano. A 374 años de su nacimiento conmemoramos la importancia y trascendencia de su obra, en la que abordó matemáticas, historia, geografía, poesía y astronomía. 

Carlos de Sigüenza y Góngora nació el 14 de agosto de 1645 en la Ciudad de México. Recibió los votos de los Jesuitas en 1662,  donde estudió la carrera eclesiástica; en 1667 fue expulsado, se dice que a causa de indisciplina.

En 1668 publicó “Primavera Indiana”, poema dedicado a la Virgen de Guadalupe. El tema religioso fue constante en de Sigüenza y Góngora. En 1672 impartió la cátedra de Astrología en la Real y Pontificia Universidad de México. A partir de entonces y hasta 1680 estudió las civilizaciones indígenas, principalmente la Náhuatl al mismo tiempo que compiló códices mesoamericanos.

En el año 1680 recibió el nombramiento de Cosmógrafo del Reino de la Nueva España y el de Examinador General de Artilleros, como catedrático de matemáticas y astrología. En 1681 escribió el “Manifiesto filosófico contra los cometas” y en 1690 la “Libra astronómica y filosófica”, obras en las que buscaba evitar que la gente considerara que los cometas podían influir en su destino.

A partir de 1682 fue nombrado Capellán del Hospital del Amor de Dios y continuó en ese puesto hasta su muerte. En 1690 ocupó el puesto de Contador de la Universidad  y publicó el Informe Infortunios de Alonso Ramírez.

En 1693, a causa del deterioro de la enfermedad que padecía, se jubiló de la cátedra y del puesto de contador, sin embargo siguió prestando su servicio al Virrey. Finalmente en 1699 recibió el nombramiento de Corrector General de Libros del Santo Oficio de la Inquisición de la Nueva España.

Murió en 1700 dando muestra de su notable compromiso con la ciencia, a la que dedicó su vida entera, donó su biblioteca y sus instrumentos; además, pidió que se estudiara en su cuerpo la naturaleza de su enfermedad.

En el “Anuario de Saber Novohispano” de 1995, Laura Benítez del Instituto de Investigaciones Filosóficas plantea que Carlos de Sigüenza “se dio al rescate del pasado indígena y la búsqueda consciente de integrarlo al pasado hispano y a la cultura ecuménica”.

Dicho hecho pone de manifiesto la relevancia de su obra en la que se comienza a gestar una percepción nacionalista. También cabe destacar que a pesar del estilo barroco que siguió en algunas de sus obras, en su trabajo como historiador mantuvo su disciplina y su interés por la metodología, por la búsqueda de la razón, y preferir un estilo llano.

Entre sus principales obras están: “Teatro de virtudes políticas”, donde expone su interés por la conocimiento en historia indígena; “Triunfo parténico”, donde mejor se plasma su nacionalismo; en materia de historia publicó varias obras, entre ellas “Alboroto y motín de México”; por último, debido a las expediciones que desarrolló cartografía geográfica.

Es importante siempre revalorar la historia, conocerla y comprender su complejidad para mirar y entender lo que nos ha conducido – como país – al presente. Además, estudiar un hombre como Carlos de Sigüenza y Góngora, permite encontrar la lucha interna en la dualidad de nuestra historia mestiza.

Fuentes:

Benítez, L. (1995) Carlos de Sigüenza y Góngora. Criollo nacionalista y moderno hombre de ciencia. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas. UNAM. http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

370 años del nacimiento de Carlos de Sigüenza y Góngora. Garcia, Carlos (2015). Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana. https://filosofiamexicana.org/

Quizá te interese

Dejar un comentario