El Museo de Culturas Populares se estrenará como sede alterna durante Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM, con lo que se abre paso a la participación de la Secretaría de Cultura.

CIUDAD DE MÉXICO.- Este año la Fiesta del Libro y la Rosa, una de las iniciativas editoriales más importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, tendrá como invitada por primera vez a la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU).
Del 3 al 5 de mayo, el Museo Nacional de Culturas Populares se estrenará como sede alterna durante este festejo a la palabra. En los patios Jacarandas y Quinta Margarita, rodeados de libros y rosas rojas, se llevarán a cabo conversatorios, talleres, presentaciones editoriales y musicales que enaltecerán la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes de México.
El Año Internacional de las Lenguas Indígenas y el Decenio Internacional para los Afrodescendientes serán los hilos conductores de las actividades que se desarrollarán en dicho espacio museístico, con cuatro ejes temáticos: los saberes ancestrales representados en el arte popular, la creación poética, el fomento a la gastronomía tradicional mexicana y la diversidad cultural.
A esta fiesta, organizada por la DGCPIU, se sumará la participación de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de la Secretaría de Cultura; además de la Universidad Autónoma de Guerrero y la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.
En los conversatorios y presentaciones de libros se abordarán temas relacionados con la cocina tradicional de la región del Istmo y la culinaria afrodescendiente de Tamiahua, Veracruz.
La poesía para niños de la zapoteca Irma Pineda se evocará en la presentación de su libro Chupa Iñadxidua – Dos es mi Corazón; y el guerrerense Hubert Matiúwàa, poeta en tlapaneco, presentará su libro Las sombrereras de Tsítsídiin.
Durante los tres días, al mediodía, se impartirán talleres de Diversidad Cultural donde los niños podrán participar. Y por la tarde, agrupaciones musicales se unirán a esta celebración invitando al público a bailar con los compases de nuestra herencia afromestiza y los sones huastecos de Hidalgo.
Alrededor de una docena de estands ofrecerán obras editadas por la DGCPIU, la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Educal, Artes de México y la Editorial Raíces (Arqueología Mexicana).
Del 3 al 5 de mayo, la cita es a partir de las 10:00 horas hasta las 20:00 horas, en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo No. 289, colonia Del Carmen, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México (Con información de Prensa de la Secretaría de Cultura).