El poeta, periodista y diplomático nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), considerado máximo representante del modernismo literario en lengua española, y el lírico que ha tenido mayor influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano, es recordado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en el 153 aniversario de su natalicio.
En la catedral de León, Nicaragua, se encuentra la fe de bautizo de Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, hijo legítimo de Manuel García y Rosa Sarmiento, señala su libro La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1915).
Su familia paterna era conocida como los Daríos y por ello adopta apellidarse Darío. Lo explica en su libro autobiográfico Oro de Mallorca (1990): “Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, uno de mis tatarabuelos tenía por nombre Darío. En la pequeña población (lo conocía) todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos.
“Fue así desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío”.
El poeta nicaragüense cursó estudios de formación humanista en León. Fue un lector y escritor precoz, él mismo dice que aprendió a leer a los tres años. En sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. A los 14 años empieza su actividad periodística en varios rotativos nicaragüenses.
La obra suma más de una treintena de libros
De su obra, reconocida por toda la literatura hispana y con algunos críticos a los que les ha parecido decorativa y hasta suntuosa, la escritura de Darío sigue siendo universal. Su legado es amplio: poesía, prosa, autobiografía que suma más de una treintena de libros, sin contar con que todavía pueden encontrarse textos inéditos, porque su obra se reunió hasta después de su muerte.
De su poesía y obra completa se han editado más de 10 tomos. También se propuso escribir novela, pero no pasó de hacer breves textos. Ya en la etapa final de su vida lo intentó, pero no llegó a concluir El oro de Mallorca, texto autobiográfico que apareció en entregas en el periódico La Nación en 1914.
Salvo excepción, ninguno de sus libros se publicó en Nicaragua o México, donde representó a su país e incluso se relacionó con el mundo literario e intelectual. Su obra fue publicada en España, Francia, Argentina y Chile, donde vivió como viajero o diplomático.
Sus primeros libros se publicaron en Chile, como Abrojos, rimas (1887) y, entre otros, Azul (1988), obra considerada el punto de partida del modernismo; Prosas profanas y otros poemas, en Argentina (1896), y una segunda edición ampliada en Francia (1901). Igualmente se citan El canto errante(1907), Poema del otoño y otros poemas (1910) y Canto a la Argentina y otros poemas (1914) y el poemario Lira póstuma (1919).
En prosa, Los raros (1896 y 1905), España contemporánea (1901), Peregrinaciones (1901), El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical (1909), Letras(1911), Historia de mis libros (1916) y el libro póstumo Prosa dispersa (1919) (Con información de Prensa del INBAL).